
Stevia es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la familia de las asteráceas. Comprende 478 especies descritas y solo 181 aceptadas.
Son hierbas y arbustos de la familia del girasol (Asteraceae), nativa de regiones subtropicales y tropicales de Suramérica y Centroamérica. Una de sus especies, Stevia rebaudiana, nombrada así por Moisés de Santiago Bertoni, conocida en guaraní como ka'a he'ẽ («hierba dulce»), o, simplemente, «estevia», es ampliamente cultivada por sus hojas dulces.
Las hojas de las plantas de este género tienen un dulzor más tenue al
principio de su degustación y una duración más larga que los del azúcar común, aunque algunos de sus extractos pueden tener un sabor amargo o con un gusto parecido a los de las plantas de la especie Glycyrrhiza glabra en altas concentraciones.
Por la singularidad de ser los extractos obtenidos de las plantas de
este género hasta 300 veces más dulces que el azúcar común, el género ha
ido llamando la atención con la creciente demanda de alimentos con
bajos contenidos de carbohidratos y azúcares.
Las investigaciones médicas que se han realizado acerca de ciertas
especies del género han demostrado sus posibles beneficios en el
tratamiento de la obesidad y la hipertensión arterial porque el consumo
de los extractos de sus plantas tiene un efecto insignificante sobre los
porcentajes de glucosa en la sangre, lo que también hace atractivos a
estos para usos no medicinales como edulcorantes naturales. Sin embargo,
las controversias políticas han limitado su disponibilidad en muchos
países. Por ejemplo, Estados Unidos
lo prohibió a principios de 1990 a menos que la etiqueta del envase lo
indicara como un suplemento. Se utiliza ampliamente como edulcorante en
el Japón, Chile y México producido por la empresa Iansa, y en Colombia es producido por la S. A. Incauca. Ahora está disponible en el Canadá como un suplemento dietético. También se anuncia en televisión en Francia.
Utilizada milenariamente por tribus o etnias de Sudamérica,
principalmente por Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina, existen
diversas variedades que aún tienen un cultivo étnico y ecológico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario